martes, 21 de abril de 2009

Papas crías.




Las papas crías que cojio Octavio las tres de la 1ª foto estaban en el mismo regaño!!

La lata.



DESCRIPCIÓN DE LA LANZA
En esencia, el útil del "Salto del Pastor" o "Brinco Canario" es una lanza, así llamada en La Palmas y en distintos lugares de Tenerife; en El Hierro recibe el nombre de asta, y astia en la Gomera y otras zonas de Tenerife, además de los nombres citados. Recibe también los de palo y regatón en Gran Canaria y lata en Lanzarote y Fuerteventura.

El Palo.- Asta de madera por la que el pastor se desliza para alcanzar el suelo, o altura deseada, en sus saltos

Regatón.- Especie de punzón de hierro y acero inserto en un extremo de la lanza, que el pastor clava en el suelo para después deslizarse por el palo. Consta de una parte hueca, el "cubo" o "copa", donde va incrustada la madera, y otra maciza, en forma de cono o pirámide cuadrangular, que es la que termina en punta. En el Hierro, en Fuerteventura y en algún otro lugar aparece sustituido por una argolla y una punta metálica de acero, llamada puya o puyón. Los ejemplares encontrados en La Palma son todos cónicos, pero en otras islas hemos encontrado regatones rematados en forma piramidal.

Anilla, collarín o bocal.- Es una funda metálica colocada en el extremo contrario al regatón, tanto para que no se abra la madera, como por simple ornamento. No todos los pastores lo utilizan, ni recibe igual nombre en todas las islas. Nuestros informantes aseguran que en algunos casos las hacían de cuerno de cabra.

El salto del pastor!!




(*)"Arrójanse con la lanza, llevada a lo largo del cuerpo del hombre, terciada de manera que ponen un tercio primero en la tierra o piedra donde dan con una contera de acero que trae la lanza, de un palmo de larga con su cubo, sin que pueda desviarse de donde da, y aunque sea tres lanzas de alto se tiran abajo y vienen a ponerse en el suelo con tanta facilidad, que parecen aves." GASPAR FRUCTUOSO (SIGLO XVI) Las Islas Canarias ("De Saudades da Terra").El salto del pastor canario es una práctica tradicional de las Islas Canarias. Y consiste en usar el bastón (llamado astia, lanza, garrote, lata o asta) que el cabrero o pastor canario ha utilizado para ayudarse a caminar desde tiempo inmemorial. Manteniéndose en la actualidad la técnica y entorno natural donde se ha desarrollado. Ya se refieren a esto los historiadores, describiendo la facilidad de nuestros antepasados para desplazarse por la agreste orografía de las islas. Hasta el momento no se ha estudiado si esta práctica la trajeron los primeros pobladores del archipiélago o se desarrolló aquí. De todas formas, en todas las culturas pastoriles se han utilizado bastones para ayudarse a caminar, pero nuestro salto o brinco evolucionó, a una técnica de uso característica y compleja, a causa de la necesidad.Antiguamente el uso del astia estuvo más generalizado entre la población, pero en los últimos años, han sido principalmente los cabreros o pastores los que la han seguido usando.En la actualidad, queremos mantener el brinco lo mas vinculado posible a sus orígenes. Siendo conscientes de que no tenemos que saltar por necesidad como antaño (herramienta de trabajo), si buscamos el componente lúdico, el disfrute de la naturaleza o el mantenimiento de la tradición. Alejándonos de la masificación, el espectáculo y la competición. Teniendo muy claro que todos los canarios deben conocerlo aunque no necesariamente practicarlo.A partir de 1.994 se crean el primeros clubes de salto (llamados Jurrias o Colectivos), con el objeto de acceder a una mutualidad deportiva, promocionar y enseñar el salto. Luego, en 1.997, se dan los primeros pasos para la formación de la Federación Canaria.Los clubes de salto empiezan a organizar actividades complementarias a ésta práctica. Por ejemplo cursos, acampadas, encuentros, charlas y congresos, etc., funcionando en la practica como asociaciones culturales

Podenco



ORIGEN
Canarias.
UTILIZACIÓN
Se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las múltiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato así como la vista y el oído. Resiste altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer incansablemente. Puede con su olfato o su oído detectar la presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcánicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante el rastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad permitida en las islas. Suele también atrapar conejos a diente.
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo V. Perros tipo Spitz y tipo primitivo. Sección 7 Tipo primitivo, perros de caza.Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO
Se le conoce en las islas Canarias, de donde es originario, con el nombre de Podenco Canario. Se encuentra en todas ellas en gran cantidad, especialmente en las mayores, Gran Canaria y Tenerife. El Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue llevado a las islas Canarias probablemente por los fenicios, griegos, Cartagineses o incluso por los mismos Egipcios. Es una de las razas más antiguas que existen, pudiéndose encontrar vestigios grabados, estatuas, bajorrelieves, etc. en las tumbas de los faraones y museos como el Louvre y Bristish Museum. Tiene esta raza una antigüedad aproximada de siete mil años.
APARIENCIA GENERAL
Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las contracciones a través de la piel.
PROPORCIONES IMPORTANTES
Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.
CABEZA
Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas.REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente.Depresión naso-frontal (Stop): No muy marcada.REGIÓN FACIAL: Trufa: Ancha, color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo abiertas.Hocico: Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne con más o menos intensidad en armonía con el color del pelaje.Labios: Finos y recogidos, armonizados con el color de la nariz.Dientes: Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien desarrollados.Ojos: Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ámbar más o menos oscuros y dependiendo su intensidad del color de la capa. Su mirada es inteligente y noble.Orejas: Más bien grandes. En atención se levantan erguidas, ligeramente divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en su base y puntiagudas en su extremo.
CUELLO
Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y redondeado.
CUERPO
Espalda: Fuerte, musculosa, apta para la carrera y ejercicio de caza.Lomo: Algo alargado.Grupa: Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los ejemplares flacos o en plena época de caza.Pecho: Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado, pero sin embargo no llega al codo. Costillas ovaladas. Perímetro torácico mayor en 5 a 8 cm. que la altura en la cruz.Vientre: Recogido, sin ser de galgo. Flancos bien marcados
COLA
De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilado en la punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada. Deseable no se levante en exceso a la marcha.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES : Perfectamente aplomados, rectos, verticales y paralelos, de finos pero sólidos huesos. Pies de gato, generalmente algo desviados hacia afuera. Almohadillas fuertes y algo ovaladas.Angulaciones: Angulaciones escápulo-humeral : cerca de los 110°.Angulaciones humero-radial: cerca de los 140°.
MIEMBROS POSTERIORES : Aplomados, rectos, fuertes, musculosos, corvejón más bien alto (a unos 18 cm. del suelo). Pies rectos, de gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin presencia de espolones.
Angulaciones Ángulo coxo-femoral : cerca de 110°Ángulo demoro-tibial : cerca de 120°Ángulo del corvejón : cerca de 130°
MOVIMIENTO
Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.
PIEL
Consistente, pegada al cuerpo y sin arrugas.
PELAJE
PELO : Liso, corto y apretado.COLOR: Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más o menos intenso llegando del naranja al rojo oscuro (caoba). Todas las combinaciones de estos colores.
TAMAÑO Y PESO
Altura a la cruz: Para los machos: de 55 a 64 cm.,Para las hembras: de 53 a 60 cm.Debido a los distintos terrenos en donde vive y caza estas medidas pueden variar, por lo tanto se puede aceptar diferencias en 2 cm. por encima o por debajo de la talla máxima o mínima, siempre que los ejemplares sean típicos y con el prototipo de la raza.
FALTAS
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
FALTAS LEVES

FALTAS GRAVES
Cabeza excesivamente ancha.- Stop demasiado marcado.- Labios colgantes.- Falta de premolares.- Prognatismo.- Orejas muy divergentes.- Pecho plano.- Esternón saliente. - Cola enroscada.- Corvejones bajos o de vaca.- Cruce de pies delanteros y corvejones en la marcha.- Temperamento agresivo.
FALTAS ELIMINATORIAS

N.B.
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Cernicalo.



DESCRIPCIÓN:

Rapaz de pequeño tamaño con las alas bastante largas y puntiagudas con la cola larga. Cuando caza se cirne.
Adultos: Macho: Presenta la cabeza, cola y obispillo de color gris azulado. El dorso de color marrón rojizo con manchas oscuras. La bigotera esta poco marcada. En las partes inferiores es de color cremoso con estrías oscuras en el pecho. La cola es gris azulada con ancha banda subterminal y bordes terminados en color claro. Las uñas son de color negro en ambos sexos y edades.
Hembra: El dorso, cabeza y cola son de color pardo rojizo con bandas tranversales oscuras. La bigotera esta mal defrinida. En las partes inferiores son como los machos pero más barreadoas con una banda negra subterminal y una banda estrecha blanca terminal.
Jóvenes: Son muy parecidos a las hembra, por la parte inferior son más barreados que los adultos. El plumaje definitivo lo adquieren a los 2 - 3 años de vida.
HÁBITAT:
Utilizan todos los hábitats existentes en la Comunidad Valenciana, aunque parece existir una mayor preferencia por los terrenos abiertos y ocupados por cultivos o matorral bajo e incluso utiliza las grandes ciudades para reproducirse.
NIDIFICACIÓN:
No construyen nido, para ello utilizan una pequeña depresión donde depositar los huevos, estos pueden ser depositados practicamente en cualquier lugar (cortados rocosos, nidos de otras aves, árboles, edificaciones humanas, etc..). La puesta suele efeectuarse en el mes de abril y mayo.
DISTRIBUCIÓN:
Se distribuye por todos los terrenos de la Comunidad Valenciana, excepto los humedales litorales y algunas quepeñas zonas del interior de la provincia de Valencia, estas zonas son utilizadas para obtener alimento durante el invierno.
EVOLUCIÓN:
Rapaz que en los últimos años parece estable, después de una fuerte regresión en la dácada de los 50, debido a la persecución directa del hombre y posteriormente a la utilización masiva de productos tóxicos en la agricultura, aspectos estos que siguen afectando a la especie pero en menor medida.

Ajurfana.


lunes, 20 de abril de 2009

burros!


En 1450, la raza se introduce en Fuerteventura a través de los conquistadores asentados en el archipiélago, los cuales regían en la isla desde el año 1405 , y que en sus incursiones al continente africano fueron trayendo animales del noroeste de esta región. Esta teoría se ve sustentada además por una serie de características como son la “raya de mulo”, la banda crucial y las zebraduras de las patas, las cuales nos indican que el burro majorero tiene su origen en el tronco ancestral Equus asinus africanus. De esta forma, aunque la raza posee ascendencia africana, y debido a la cantidad de años transcurridos desde su introducción, se ha ido adaptando perfectamente al las condiciones ambientales concretas de la isla, como son las elevadas temperaturas y las escasas precipitaciones, así como a los terrenos semi-desérticos y volcánicos.Las referencias históricas que podemos encontrar con respecto a esta raza no son muy numerosas, se encuentran básicamente en la narración que hace George Glas de sus diversas experiencias y observaciones en la isla de Fuerteventura en su libro “la descripción de las Islas Canarias. 1764”: “La gente rica es muy contraria a dejar su país, pues no tiene la menor curiosidad por viajar y ver el mundo. Un caballero aquí, que posea unos cuantos acres de terreno, una docena de ovejas, un par de asnos y un camello, preferiría vivir toda su vida comiendo gofio que irse a la aventura (...) lo que se llama rango en estas islas, entre la clase de gente a la que me refiero, consiste exclusivamente en no trabajar o en cabalgar una corta distancia montado en burro”.“Habiéndome facilitado el oficial del puerto un burro con silla de montar (pues no se disponía de un caballo), y un guía , salimos del puerto a eso de las tres de la tarde”.“El ganado de estas islas se compone de camellos, caballos, asnos, bueyes, ovejas y cerdos, los cuales, excepto las ovejas y las cabras, fueron traídos aquí después de la conquista, desde Berbería y España. Los caballos son de raza beréber, y son muy apreciados por su temperamento y ligereza; pero son de poca utilidad o de ninguna en estas islas, ya que los del país no caminan grandes distancias, siendo tantas las dificultades para transportarlos por mar, poco o ningún cuidado tienen para incrementar la raza, por lo que su número es actualmente muy pequeño. Para viajar, los indígenas emplean asnos de mayor tamaño que los de otras islas, que se mantienen con muy poco gasto y sirven muy bien para sus cortos trayectos”“Aquí se ara, en general, con un camello o un par de asnos, pues el suelo es ligero y no se profundiza mucho”Historia de un hecho relevante para la raza:Habría que destacar un episodio que el historiador Abreu y Galindo narra: en 1580 él mismo junto a diferentes personas notables de la época, el obispo Fernando Suárez, el poeta Gonzalo Argote y el señor de la Isla, participaron en una cacería en que fueron abatidos 1500 burros. Con respecto a este hecho existen diversas referencias de otros autores, que amplían la descripción: “Esta isla dilatada, medio desierta y tan abundante de pastos y yerbajes, que se llamó Erbania en lo primitivo, fue desde su conquista tan favorable para la cría de todo género de cuadrúpedos, que multiplicándose prodigiosamente, vino a hacerse una de las riquezas más considerables de su tráfico(...)Pero la especie que se propago hasta lo increíble y que incomodaba los habitantes sobremanera era la de los burros porque, habiéndose criado salvajes en matorrales y dehesas, causaban en los sembrados y cortijos daños irreparables. Hablábase mucho de esta inaudita plaga a tiempo que estaban en Fuerteventura el capitán general don Luis de la Cueva y Benavides, señor de Bedmar; el obispo don Fernando Suárez de Figueroa: el provincial Gonzalo Argote de Molina, y el P. Fray Juan de Abreu Galindo franciscano de la provincia de Andalucía, ilustre escritor de las antigüedades canarias. Y con motivo de dar a estos recomendables huéspedes un espectáculo divertido y nuevo, don Fernando y don Gonzalo de Saavedra acordaron que se hiciese contra aquellos brutos una batida general. A este fin, habiéndose en movimiento toda aquella tierra y juntándose un cuerpo militar de buena caballería, seguida de los bravos mastines del país, se consiguió una cacería tan completa, que quedaron muertos en el campo más de mil y quinientos asnos. Después de esta derrota no ha vuelto la especie a ser tan formidable en Fuerteventura.”También encontramos otra mención de este hecho: “ Los asnos traídos a Fuerteventura aumentaron tan pronto que se criaron salvajes en las montañas, e hicieron tanto daño a los nativos, comiéndose su maíz y otros cereales que, en 1591 se vieron obligados a reunir a todos los habitantes, con perros, en la isla, para dedicarse a destruirlos; en consecuencia mataron a no menos de mil quinientos. Desde entonces no ha habido en la isla más que los necesarios para ayudar a los habitantes” .En cuanto a la forma en que la gente ha denominado a la especie, es destacable que la etimología no haya cambiado desde un inicio, llamándoseles desde siempre burros. La evolución y regresión del burro majorero sigue la línea general del resto de razas asnales españolas. Desde un inicio se adaptó a las condiciones ambientales y de manejo a las que se le sometió en la Isla de Fuerteventura, prestando numerosos y valiosos servicios. Poco a poco se fue extendiendo al resto de las islas, especialmente a Lanzarote con la que siempre ha existido un gran intercambio de animales.El burro adquirió gran importancia en el medio rural canario, debido a que por un lado las islas con más vegetación son muy escarpadas y poseen gran parte de su terreno agrícola estructurado en terrazas y que por otro, las islas con terrenos mas llanos –Fuerteventura y Lanzarote- son semidesérticas y carecen de pastos adecuados, de forma que animales de mayor tamaño o menos rústicos que el burro encuentran problemas para adaptarse, tanto por la dificultad para desenvolverse como por los requerimientos de una alimentación mas selecta que muchas veces era difícil de proporcionar. De esta manera el burro, majorero puro en Fuerteventura y cruzado en mayor medida en el resto de las islas, tuvo un papel preponderante en el desarrollo de Canarias. Esta situación se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, momento en el cual comienzan a suceder una serie de acontecimientos que relegan al burro majorero a un segundo plano:- Se empiezan a mecanizar las tareas para las que se usaba; no solo las agrícolas, sino la conducción de agua y otras mercancías. Además aparecen medios de transporte mecánicos.- La red viaria comienza a mejorarse y sufre diferentes modificaciones que hacen que tanto la carga de bienes como el de personas se puedan realizar por otros medios de transporte .- La población isleña deja de estar tan dispersa y comienza a concentrarse en ciudades;especialmente en las denominadas islas mayores, Tenerife y Gran Canaria. Esto implica que el medio rural comienza a quedarse despoblado y sus modos de vida a perderse.- A medida que estos cambios van aconteciendo, tanto la población como el territorio canarios, hasta ahora principalmente dedicados al sector primario, se encaminan hacia el turismo. De manera que el ámbito en el que el burro poseía utilidad desaparece en gran parte.Todos estos factores hacen que a día de hoy, la raza majorera no supere los 200 ejemplares, y junto al resto de razas de burros oficialmente reconocidas en España, fuera incluida en el año 1997 en la categoría de “razas en peligro de extinción”, al actualizarse el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.Aunque los asnos majoreros constan, desde el año 1997, como raza oficialmente reconocida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (Real Decreto 1682/1997; BOE de 7 de noviembre de 1997), son casi inexistentes las referencias bibliográficas acerca de su descripción morfológica. Únicamente, el trabajo presentado por Delgado y col. (1998) en el “3er Coloquio Internacional Sobre Équidos de Trabajo” en la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta algún tipo de peso propio. Sin embargo, a partir de septiembre de 2000 se comienza a trabajar en un programa, descrito en el apartado de fomento, para la conservación y la mejora de la raza asnal majorera, dentro del cual se contempla la instauración del Libro Genealógico. Éste programa, está a fecha de hoy aun desarrollándose.

bardino.


bardino!


El Perro Majorero es una raza canina española, originaria de la isla de Fuerteventura en el archipiélago canario donde se le conoce de forma popular como Perro Bardino. Tradicionalmente se ha utilizado como perro ganadero y especialmente como perro de guarda. En 1979, se celebró en Gran Tarajal en el municipio de Tuineje la primera monográfica de la raza aglutinando a criadores, expertos y jueces siendo el inicio del proceso para el reconocimiento de la raza, por parte de la Real Sociedad Canina de España, gracias al trabajo de recuperación y difusión de la raza por parte de la Sociedad Protectora del Bardino (S.P.B.) en la isla majorera, pero la Canina finalmente reconoce el 14 de abril de 1994 a la "Asociación Canaria Protectora del Perro Majorero Toto". Es a partir del reconocimiento hasta el primer lustro de este nuevo siglo la raza entra en un profundo declive en la Isla que la lleva al borde de su extinción. No existía ningún plan específico de cría y selección que cambiara el destino del Perro Bardino Majorero, también la especulación existente había mermado la calidad racial. En la actualidad se ha fundado la Asociación para la Conservación del Perro Majorero (ACPM), que nace como iniciativa de manos de varios criadores, propietarios y aficionados, con el objetivo salvaguardar y fomentar el Perro Bardino Majorero. Algunos de sus objetivos como comenzar a cimentar la afición por esta raza canina de nuevo en la isla de Fuerteventura se está consiguiendo. La ACPM ha puesto en funcionanmiento un plan de cría específico para la selección y mejora de Perros Majoreros. Una de sus líneas de trabajo ha sido las campañas de cesión de cachorros entre sus socios y entre ganaderos para ser utilizados en las apañadas y repoblar la Isla de ejemplares de buena calidad racial y genealogía conocida.